Unknown Pathogen
Hongo
En las variedades susceptibles, el principal síntoma de la necrosis del brote de la yuca es la aparición de parches de color café o grises en la superficie del tallo. Estos parches aparecen distribuidos por todo el tallo y corresponden a masas fúngicas que crecen gradualmente sobre la corteza. Ocasionalmente, también aparecen en las hojas. Los tejidos vegetales se vuelven necróticos a medida que el hongo crece y se alimentan de ellos. Con frecuencia, estas áreas necróticas cubren los brotes del tallo que tienden a morir, reduciendo la capacidad de generar brotes de los esquejes.
No se conoce ninguna solución control biológico para este hongo. Por favor, póngase en contacto con nosotros si usted conoce alguna.
Opte siempre por un enfoque integrado con medidas preventivas junto con tratamientos biológicos, cuando estén disponibles. Se deben desinfectar las herramientas agrícolas con una solución blanqueadora común después de su uso para prevenir que la enfermedad se esparza a otras plantas. La enfermedad aparece como parches con una cubierta de hongos de color café o gris en el tallo. La materia fúngica cubre los brotes y reduce su capacidad de germinación. Se recomiendan los aerosoles fungicidas generales.
La necrosis de los brotes de la yuca es causada por un hongo que aparece en la superficie de los tallos y hojas. La principal fuente de inóculo de la enfermedad son las plantas de yuca infectadas. Los tallos y las hojas que permanecen como residuos en el suelo después de la cosecha también pueden servir para propagar la enfermedad. Las esporas de los hongos producidas en estos escombros se pueden propagar posteriormente a través del viento, de planta en planta o a otros huertos. Sin embargo, el principal vector de distribución es el uso de esquejes infectados para plantar. Estos esquejes infectados no brotan y se pueden detectar en el campo fácilmente. Los huéspedes alternativos para el hongo son las gramas, los cereales, el plátano y el mango. La enfermedad aparece habitualmente en la yuca que crece en ambientes húmedos. Los campos con un mal saneamiento, en una alta humedad relativa, son particularmente propensos a desarrollar la enfermedad.