Euchrysops cnejus
Insecto
Los síntomas son evidentes en brotes, flores y vainas de semillas, donde se pueden encontrar orificios que los insectos perforan para alimentarse. El daño de la vaina generalmente se caracteriza por la presencia de múltiples orificios en cada vaina. Los agujeros secretan savia y el borde de los orificios se torna negro.
Para controlar la población de mariposas azules use los enemigos naturales que atacan todas las plagas de lepidópteros. Libere el parasitoide de huevos Trichogramma sp. en intervalos semanales @ 60 mil/acre/semana, en cuatro ocasiones. Si observa los parasitoides Telonomus spp. (un parasitoide de huevos) y Apnateles spp. (un parasitoide larval), evite rociar pesticidas para no afectarlos. Las larvas también pueden controlarse usando insecticidas diseñados contra otras orugas. Cubra sus plantas cuidadosamente con Bacillus thuringiensis (al menos 100 l de agua/ha). El aceite de neem también puede mantener la plaga bajo control.
Opte siempre por un método integral de medidas preventivas con tratamientos biológicos, de ser posible. No hay pesticidas registrados específicamente diseñados contra la mariposa azul. La mayoría de los productos diseñados contra otras especies de lepidópteros también pueden controlar esta plaga. Se ha sugerido hacer uso de Profenofos para controlar los E. cnejus de manera eficaz.
Los síntomas son causados principalmente por la larva de Euchrysops cnejus. El macho adulto es de color púrpura claro, mientras que la hembra está en su mayor parte cubierta de polvo negro y la base de sus alas es de color azul pálido brillante. Las hembras pueden poner de 60 a 200 huevos durante su vida y los colocan de forma individual en brotes, yemas florales u hojas. Típicamente las larvas son robustas, totalmente de color verde pálido o amarillo; miden unos 13 mm y su cuerpo tiene una línea roja y está cubierto de vellos cortos y negros. A menudo son alimentadas por hormigas negras. Debido a su coloración y los sitios donde prefieren alimentarse, las orugas son difíciles de encontrar a pesar de tener hábitos diurnos (permanecen activas durante el día). Las larvas perforan flores y vainas jóvenes para alimentarse de ellas, especialmente en cultivos de legumbres. La pupación se lleva a cabo en las hojas.