Puccinia coronata
Hongo
Formación de grandes parches de pústulas lineales de color naranja claro principalmente, en el lado superior de las hojas. Ocasionalmente, también aparecen en vainas de la hoja, pedúnculos, aristas y panículas en caso de infección fuerte. Con frecuencia, estas pústulas se agrupan en racimos. Con el tiempo, se vuelven de color café claro y en las hojas también se desarrolla una clorosis extensa y un principio de senescencia. Sin embargo, la infección rara vez mata las plantas enteras. El desarrollo de necrosis reduce las tasas fotosintéticas de la planta lo que, a su vez, reduce su crecimiento y rendimiento. A menudo, los granos se marchitan y su calidad se reduce. Las infecciones graves también hacen que las plantas sean más sensibles a las condiciones de sequía, lo que puede causar la muerte en caso de tiempo adverso.
No se conocen ningún tratamiento biológico contra esta enfermedad. Si usted conoce alguno, póngase en contacto con nosotros, estaremos encantados de escucharlo.
Opte siempre por un enfoque integrado de medidas preventivas junto con tratamientos biológicos, cuando estén disponibles. Se pueden usar varios productos comerciales contra este patógeno. Las formulaciones a base de propinoconazol están muy recomendadas.
Los síntomas son causados por el hongo Puccinia coronata que puede sobrevivir entre temporadas en huéspedes alternativos o residuos de cultivo en el campo. En primavera, bajo condiciones favorables, el hongo reanuda el crecimiento y produce esporas que se convierten en la fuente primaria de inóculo. Las pústulas que se forman en las hojas producen otro tipo de esporas que se propagan a través del viento (fuente secundaria de inóculo). El hongo tiene varios ciclos de reproducción en la cebada durante la estación de crecimiento. Afecta a las especies cultivadas y silvestres de cebada y avena, así como varias hierbas y, en particular, la hierba perenne comúnmente conocida como espino cerval (Rhamnus cathartica). Los días de sol entre suave y cálido (20 a 25°C) y las noches suaves (15 a 20°C) con una humedad adecuada para la formación de rocío son favorables para el hongo.